Seleccionar página

AUTOBIOGRAFÍA RÓMULO ELÍO CALVO OROSCO

AUTOBIOGRAFÍA RÓMULO ELÍO CALVO OROSCO

Cuando llega la tercera edad las nostalgias son más fuertes, hay tiempo para recordar amigos, instituciones y lo que se hizo, o no, cuando Dios nos ubicó en lugares y tiempos determinados.

La vida hay que afrontarla con filosofía, los educadores jesuitas me dieron una formación moral, espiritual y de disciplina acentuadas. Uno de ellos decía “Así nomas son las vacas, unas gordas, otras flacas”, sencilla expresión para aceptar lo que no está en nuestras manos modificar. Dios planifica nuestra existencia, todo cuanto nos sucede tiene un propósito la vida es una sola, hay que vivirla con tranquilidad y paciencia. No sé si en mi vida he dado mucho o poco, pero sí sé que todo lo que di, lo que di fue de corazón y de buena fe.

Recordar es vivir otra vez, traer a la mente imágenes de tiempos pasados con penas y alegrías porque a medida que pasan los años se hacen más vivos y permanentes. He querido ordenarlos y publicarlos para que parientes y amigos conozcan los pasajes de mi vida.

Nací un 9 de Abril de 1926 en la localidad de Telamayu, Prov. Sud Chichas del Dpto. Potosí, un ingenio metalúrgico de la Compañía Aramayo, situada frente a la Estación Atocha, del F.C. Villazón -Atocha. Mis progenitores doña Carmen Orozco Nolasco ,natural de Cotagaita y don Juan Elío Calvo, natural de Sucre.

Don Juan Elío Calvo, doña Carmen Orozco Nolasco

Mi papá trabajaba en la Compañía Aramayo en la localidad de Asillani, una hondonada entre Siete Suyos y Agua de Castilla. Allí pase los primeros años de mi vida. Mi papá se retiró de la empresa minera y trasladó su familia a Tupiza, donde adquirió una pequeña granja para experimentar ser chacareros, fui Gayan, el que conducía la yunta de bueyes para arar la tierra .

Tupiza – pequeña Granja

Me gustaba compartir con las familias de chacareros que almorzaban en un galpón, donde se almacenaba el producto de las siembras. Preparaban una lagua de harina de maíz, con papas y carne machacadas. También hacían palomitas originales con las mazorcas de maíz, que hacían reventar en los braseros.

La propiedad era contigua a una granja grande llamada Santa Elena de propiedad de don Florencio Vargas, su esposa era mi tía Desideria Orozco.

Después de algún tiempo, mi papá trasladó la familia a Tupiza. Fue nombrado subprefecto.

Servicio militar
Niño al medio: Rómulo

Como hijo único, un campesino de mi edad me acompañaba en mis juegos, estuvo con nosotros hasta que cumplió su servicio militar.

La casa que habitábamos en Tupiza, tenía tres patios. Primer patio del medio, y un corral donde criaban animales domésticos.

Mi papá celebraba todas las efemérides departamentales invitando a sus amigos, a los que trataba muy bien, pero cuando se sentía satisfecho, los despedía para descansar.

Vivía con nosotros mi prima hermana Rosa, que me atendía, mi papá compraba la revista Billiken y ella me lo leía, pero como era una actividad fastidiosa, me enseñó a leer a mis 4 años de edad.

Revista Billiken

No me gustaba salir mucho a la calle para compartir los juegos con los amigos, por eso me decía monjita. Siempre fui afecto a la lectura. He leído mucho.

El ciclo primario lo hice en la Escuela 7 de Noviembre, me acuerdo de mi profesora doña Lindaura Gainza, por su dedicación.

Escuela 7 de Noviembre – Tupiza

Se produjo la Guerra del Chaco a la que acudió mi papá. Para subvenir los gastos del hogar ,mi mamá se dedicó a la costura, porque era hábil para esa ocupación. Yo daba vueltas la manija de la máquina de coser, ella trabajaba cantando, entre muchas canciones recuerdo la titulada El Cisne, que años después escuché cantar a Los Jairas como si fuera su composición.

El Cisne – Los jairas

Mientras duró la ausencia, mi mamá sostenía el hogar sin que falte nada. En el sector de Palala alquilaba chacra para sembrar maíz y hortalizas, tres veces a la semana ,en las tardes íbamos a regar los sembradíos, los Domingos muy temprano nos trasladábamos a la chacra para hacer un día de campo.

Mi mama era muy estricta en el aseo y disciplina, me dejó un sistema de orden, obediencia disciplina para el resto de mi vida. Los que escucharon la canción Mi escuelita de Willy Alfaro, tendrán una idea exacta de lo que fue mi infancia en Tupiza.

Doña Carmen Orozco Nolasco y el niño Rómulo
Guerra del Chaco

Al retornar mi papá de la Campaña del Chaco, trabajó en el F.C. Villazón-Atocha. Habitábamos una vivienda campestre en Remedios, donde se encuentra la Virgen de Remedios, ubicada frente a Tupiza. Me gustaba hacer adobitos de tierra en cajas de fósforos y construir pequeñas viviendas.

Todos los días llevaba el almuerzo para mi papá en portaviandas, tenía que pasar el rio Tupiza. Tenía de mascota un cabrito, que tuvimos que sacrificarlo porque se comía los tapetes.

Mi papá fue trasladado a Atocha. Yo había concluido mi educación primaria y le ayudaba en sus labores. Me dedique a los deportes, todos los días practicaba básquet en las mañanas y futbol en las tardes.

Para que no estuviera ocioso, me inscribieron en la escuela de Telamayu. El profesor Sr. Baldivieso me consideraba su ayudante. En horas de recreo una compañera, a la que decían Jukucha (ratona)me invitaba buñuelos, que vendía su mamá.

El año 1940 me enviaron a Tupiza para estudiar el ciclo secundario en el Colegio Nacional Suipacha. Estaba alojado en el hogar de mi tío Nicanor Duchén, aficionado al ajedrez, con el que tenía partidas diarias. El ideal de servicio es innato, mi tía Desideria me hacía llamar para escribir cartas a sus nietos, en compensación me invitaba chocolate con ricos pasteles.

Colegio Nacional Suipacha

En el Colegio no tenía recreos, los profesores de Geografía y Ciencias Naturales me hacían dibujar en la pizarra los temas concernientes, entonces no habían láminas. Recién fundado el colegio carecía de aulas necesarias y pasábamos algunas clases en el patio, sobre adobes que hacían las veces de pupitres.

El profesor de música nos enseñaba a bailar y la conducta que debíamos seguir en las fiestas. Fui el mejor alumno con un promedio alto en mis calificaciones; pero no podía ser abanderado por mi indisciplina.

El año 1942 me trasladé a Sucre para seguir mis estudios en el Colegio Sagrado Corazón que tenía personal docente de primer nivel. La instrucción de los padres jesuitas con orientación escolástica y una severa disciplina fue fundamental para la formación de mi personalidad.

Internado 1942 – Sagrado Corazón – Sucre

Parte de mis recuerdos de los viajes a Sucre se refieren al contingente que formábamos, habían alumnos que viajaban desde Villazón, Tupiza, Atocha y Uyuni. Hacíamos trasbordo en la estación de Rio Mulato, esperando el tren que venía de Oruro.

Algunos acontecimientos fueron similares a los de Harry Potter. En el Colegio Sagrado Corazón teníamos que escoger una de las dos casas, Roma o Cartago.

Los educadores jesuitas me dieron una formación moral, espiritual y de disciplina acentuada. Cada fin de semana se leían las notas a los del internado ;los aplazados no tenían salida los Domingos. El Colegio tenía todas las facilidades para la práctica de juegos de salón y deportes. Una de las prácticas en la que demostré mayor habilidad fue el futbol, razón por la cual fui incorporado al Club Stormers ,para participar del Campeonato Local de la Asociación.

El año 1944 me trasladé a Oruro, me inscribí en el Colegio Nacional Bolívar, famoso por sus coros musicales que interpretaban música clásica dirigidos por el Prof. Vidal .

Colegio Bolivar – Oruro 1944

El año 1945,egresé como Bachiller en Humanidades en el Colegio Bolívar. Al año siguiente presté mi servicio militar en Cochabamba, en el Rgto. Académico Sgto. Max Paredes, creado para bachilleres que debíamos egresar como Sbttes.de Reserva. Fue interrumpido por razones políticas.

Servicio militar en Cochabamba, en el Rgto. Académico Sgto. Max Paredes

El resto del año, permanecía en Atocha trabajando en el Ingenio de Telamayu y practicando deporte como actividad habitual. El deporte me abrió las puertas de los lugares a los que el destino me llevó.

Durante el periodo de mis estudios, volvía a mi residencia – Atocha. No tenía vacaciones, mi papá me conseguía trabajo en las secciones mineras del sector sud lo que me permitió adquirir experiencia en diferentes tipos de labores. Estuve en Quechisla, Santa Ana, Siete Suyos y Telamayu.

El año 1947 ingresé a la Facultad Nacional de Ingeniería. Quedé huérfano muy joven y tuve que abandonar mis estudios universitarios por la prematura muerte de mi papá. No tenía apoyo económico, quedé con la responsabilidad del mantenimiento de mi mamá y hermanito Daniel de 4 años, al que apoyé hasta su profesionalización, es médico.

Fiel a mi vocación técnica, estudié por correspondencia obteniendo diplomas de Topografía e Ingeniería de Vialidad.

Universidad Técnica de Oruro – Dr. Rene Renjel – Bachiller en Humanidades – Rómulo Elio Calvo Orozco
Escuelas Internacionales de la América Latina – (sede Venezuela – Caracas)

En el transcurso de mi existencia recogí experiencias que me sirvieron en el desarrollo de mi vida.

En Oruro estaba alojado en el hogar de mi tío Ing. Julio Lora Barrero, Por mi talento para el dibujo mis cuadernos estaban bien ilustrados, mis primas me pedían que las colabore, en una oportunidad mi tío me dijo, deja de pintar monos y ven a mi oficina, te enseñaré dibujo técnico. Aprendí y ayudaba en su trabajo Además me enseñó a calcular presupuestos para construcciones y algo de topografía.

En Uyuni, el 3 de Septiembre de 1947 ingresé al F.C.A.B, y B.R.CO. como Dibujante Técnico, además cumplía otras obligaciones en el campo de la construcción. La población de Uyuni hospitalaria y generosa me permitió realizarme como persona útil y servicial.

Foto Rómulo Orozco, Centro.
Foto Rómulo Orozco, Quinto de la primera fila

El ferrocarril estaba administrado por ingleses, que con marcado espíritu de responsabilidad, puntualidad, cumplimiento y disciplina incrementaron la educación recibida de los padres jesuitas .Los presupuestos los preparaba en inglés para enviar a Londres, la orientación técnica que recibí de mi tío Julio y el curso de topografía que tomé por correspondencia concretaron mi ascenso al cargo de Ayudante Ingeniero.

Los empleados y obreros no teníamos un lugar para distraernos después del trabajo .Había un garaje que no se utilizaba, solicité a mi jefe ingles que nos lo cediera, aceptó ,lo remodelamos y fundamos El Club Vía y Obras del que fui Presidente vitalicio. También teníamos frecuentes reuniones festivas.

Rómulo Calvo, echado en el piso
Rómulo Calvo (sentado en el piso), lado izquierdo primera fila.

Uno de los primeros trabajos como proyectista y constructor, fue el monumento funerario que erigí en el cementerio de Atocha, en homenaje a mi papá, que en vida hizo todos los esfuerzos para darme lo mejor.

Cementerio de Atocha, frente a la tumba de su papá Don Juan Elío Calvo

Desde mi ingreso en el FCAB y BR.Co, asumí trabajos de mucha importancia Estaba reconstruyendo sus instalaciones que eran de madera y calamina. Me tocó supervisar los trabajos que efectuaba una empresa yugoeslava, adquiriendo experiencia en la construcción de edificios.

También intervine en la reconstrucción de puentes que eran de madera, entre Uyuni y Ollague con estructura de hormigón y tramos metálicos.

Mi trabajo me obligaba a un continuo peregrinaje, estuve en Uyuni, Sucre, Potosí, Soledad, La Paz y Oruro.

Me entregue de lleno a la actividad ferroviaria, fue mi pasión ,soy ferroviario, alma, vida y corazón.

Me entregue de lleno a la actividad ferroviaria, fue mi pasión ,soy ferroviario, alma, vida y corazón.

RÓMULO ELÍO CALVO OROSCO

El año 1956 los dirigentes del Sindicato Ferroviario de Uyuni tenían la intención de construir un edificio de cuatro pisos para sus diferentes actividades. Los siguientes dirigentes desecharon el proyecto y me solicitaron preparar otro proyecto de dos pisos .Con estos planos convocaron a empresas constructoras de La Paz ,pero como sus costos eran demasiado altos ,me invitaron para que me haga cargo de la construcción. Acepté y en sociedad con mi amigo José Gómez López realizamos la obra que constituyó el Cine Teatro Ferroviario. Los trabajos fueron realizados entre 1956 a 1960.

Acepté y en sociedad con mi amigo José Gómez López realizamos la obra que constituyó el Cine Teatro Ferroviario. Los trabajos fueron realizados entre 1956 a 1960.

RÓMULO ELÍO CALVO OROSCO
Cine Teatro Ferroviario – Terminado
En construcción – Cine Teatro Ferroviario

Dios me otorgó el sentimiento de servir, de sembrar siempre sin descanso aunque sean otros los que recojan las cosechas. Rotary Club, incrementó mi ideal de servicio con sus lemas “Dar de sí, antes de pensar en sí”, “Se beneficia más el que mejor sirve” y “Servir es mi ocupación”. Cuando solicitaban mi cooperación técnica me sentía contento y agradecido.

Rotary Club, incrementó mi ideal de servicio con sus lemas “Dar de sí, antes de pensar en sí”, “Se beneficia más el que mejor sirve” y “Servir es mi ocupación”.

En Uyuni, mi trabajo por el desarrollo de la ciudad benemérita fue desinteresado .Fui muy solicitado para contribuir con mis conocimientos a autoridades Municipales, Provinciales, Instituciones públicas y particulares en diferentes trabajos de ingeniería y arquitectura. Mi actividad al servicio de la colectividad fue intensa. En esos tiempos todo tramite se hacía por escrito ,mi curriculum vitae contiene 181 documentos ,Asesorías 29, Ferrocarriles 63, Magisterio 45, Sociales y deportivos 32, Educación 6 y Varios 6.

Durante los 21 años de permanencia en Uyuni, participe con toda voluntad en actividades sociales, deportivas, cívicas y culturales. Tres años consecutivos fui Secretario de los Comités de Fiestas Patrias y 11 de Julio. Asumí casi todas las carteras en las Asociaciones de Básquet y Futbol. Fui Vicepresidente del Comité Pro Templo Matriz y supervisé los trabajos de construcción del edificio como Asesor Técnico ,también contribuí a la remodelación de la Avda. Arce, proyectando y asistiendo en la construcción de dos quioscos.

también contribuí a la remodelación de la Avda. Arce, proyectando y asistiendo en la construcción de dos quioscos.

Quioscos e Iglesia de Uyuni

En radio Ferroviaria, a cargo de don Hernán Hernández P. difundimos un Programa de Preguntas y Respuestas. Posteriormente, en la misma radio a cargo del Sr. Lino Morgan difundimos los primeros radio teatros y temas culturales. Mi actividad fue constante tomando en cuenta una sección transversal de la comunidad uyunense.

Después de alejarme de Uyuni 49 años, tuve la sorpresa de que el Gobierno Autónomo Municipal, el 11 de Julio de 2017, me otorgó la condecoración Reloj de Oro por haber aportado al engrandecimiento y desarrollo de la Hija Predilecta de Bolivia.

Después de alejarme de Uyuni 49 años, tuve la sorpresa de que el Gobierno Autónomo Municipal, el 11 de Julio de 2017

Condecoración Reloj de Oro por haber aportado al engrandecimiento y desarrollo de la Hija Predilecta de Bolivia

Uyuni fue una población próspera en los albores de su nacimiento. Centro ferroviario por excelencia cuyos habitantes demostraban a los que llegaban a su vera hospitalidad, bondad, sincera amistad y un admirable sentimiento de compañerismo. Personalmente fui favorecido por un pueblo que me aceptó, apoyó y alentó en todas mis actividades. Mi vida en Uyuni fue muy grata ,me considero hijo adoptivo.

En esta ciudad encontré a la familia Leyton, amigos desde Atocha y parientes de mi mamá, Nolasco y Orozco que me acogieron en mi nueva residencia. Socios del Club Atlético Uyuni me invitaron a su institución para integrar su equipo de basquetbol .En Carnavales organizaron la comparsa Rumberos de la que participé dos años.

Rumberos Carnaval de Uyuni

Loading

Sobre el Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

WP Radio
WP Radio
OFFLINE LIVE