Seleccionar página

Colegio de Uyuni: En honor a Antonio Quijarro

Colegio de Uyuni: En honor a Antonio Quijarro

Autor: Por Rómulo Elío Calvo Orozco

Hay tres entidades con el nombre de Antonio Quijarro, a las que he estado ligado íntimamente, la Provincia Antonio Quijarro, el Colegio Antonio Quijarro de Uyuni y el Barrio cochabambino, Antonio Quijarro. La Provincia fue creada por Decreto Supremo el 23 de Marzo de 1826,durante el gobierno del Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre, con el nombre de Porco, sufrió modificaciones, especialmente el 11 de Julio de 1883, durante la presidencia de Narciso Campero, la fecha de recordación de la Provincia Antonio Quijarro es el 4 de Noviembre. El Colegio Antonio Quijarro, fundado el 7 de Marzo de 1949. El Barrio fundado el 19 de Junio de 1965, con el nombre de Uyuni, posteriormente se denominó Antonio Quijarro. Las primeras 40 vivienda de un total de 100, fueron entregadas el 23 de Marzo de 1970.


El Dr. Antonio Quijarro Quevedo, que honra con su nombre a estas tres instituciones, nació en la ciudad de Potosi el 18 de Junio de 1831,fueron sus padres don Antonio Quijarro, nacido en el Perú y doña Juana Quevedo, natural de Potosi. Sus primeros estudios los realizó en su tierra natal , posteriormente en la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca, de la que egresó como abogado el año 1856.


Heredó de su padre un espíritu enérgico para defender la verdad al ejercer la actividad periodística, fue modelo de estadista, compendiador de la Constitución Política del Estado, en la que puso una claridad intelectual brillante plasmando su profundo patriotismo. Fué de una honradez acrisolada, de alta clarividencia y sencillez rectilínea, llegando a ser una de las notables mentalidades indoamericanas, capaz de guiar los destinos de América. Contribuyó a la bibliografía boliviana con mas de cincuenta obras y tuvo una acción destacada en la vida política, económica e industrial del país ,el año 1858 inició la publicación de sus “Crónicas Parlamentarias”,valiosa documentación para la Historia de Bolivia.


Como parlamentario fue un gran conductor y orientador, fue diputado por las provincias de Nor Lipez y Chichas en el gobierno de Jose María Linares(1857-1861).Posteriormente fue diputado por el Dpto. de La Paz, defendiendo con firmeza sus intereses, señaló la urgente necesidad de extender los caminos de penetración hacia la Provincia de Caupolicán, unidad caminera hacia el Beni. Después de la caída de Linares fue opositor al gobierno del triunvirato Ruperto Fernández, José María Achá y Manuel Antonio Sánchez(1861).Fue diputado por Potosí durante el gobierno de Melgarejo , siendo desterrado al Perú por encabezar un movimiento de protesta contra el tratado suscrito con el Brasil en 1867 .

En 1879 ajustó el tratado conocido en la historia como Quijarro Decaedante el gobierno paraguayo.Fue designado consejero del presidente Tomas Frías, Ministro Plenipotenciario en Londres y la República del Paraguay. El año 1880 fue llamado por Narciso Campero para reorganizar el Ministerio de Hacienda e Industria, tocándole difícil tarea, porque Bolivia se recuperaba de la injusta Guerra del Pacífico, reorganizó las aduanas, dictó una Reglamentación Bancaria, otra para el Código de Minas, acuñación de monedas, ajuste del Presupuesto Nacional, Crédito Externo e Interno también, ocupó la cartera de Ministro de Relaciones Exteriores, época en la que surge otra obra de Don Antonio Quijarro, “Historia Internacional”, en la que reúne los documentos que versan sobre materia internacional favorables a Bolivia.


Cumplió diferentes misiones internacionales en Inglaterra, Alemania, Argentina, Paraguay, legando a la posteridad las enseñanzas de su labor de escritor, polígrafo y publicista. En periodismo, fue un maestro que dio a sus escritos claridad perfecta y adecuada propiedad del lenguaje. Fue un incomprendido impulsor de la integración nacional mediante carreteras y vías férreas, especialmente al oriente boliviano.


En 1885, se aleja de la vida pública y se consagra a efectuar estudios del territorio boliviano y sus necesidades, advierte a los gobiernos sobre el abandono de las fronteras y la codicia de los vecinos sobre esos valiosos territorios. Comisario Nacional y delegado del Supremo Gobierno en la expedición del Chaco, 1883, exploración del río Alto Paraguay hasta la Laguna Gaiba, creación de la Provincia Otuquis, también dio instrucciones para la expedición Daniel Campos y urgente repoblación del Chaco Boliviano. El destino confirmaría sus advertencias proféticas sobre el Litoral, Chaco Boliviano, las fronteras con Brasil y otros.


Don Antonio Quijarro murió el 27 de Marzo de 1903 en Buenos Aires, sus restos se encuentran sepultados en la galería de la Catedral de Potosí. Fue un estadista que hasta los últimos instantes de su laboriosa vida, puso todo el contingente de su talento al servicio de Bolivia.
Franz Tamayo decía “Nunca Bolivia podrá pagar los servicios del Patricio Dr. Antonio Quijarro como se debe.”


Ricardo Jaimes Freyre preguntaba “¿”Donde está la gratitud de Bolivia para Quijarro? Preguntad a todos los que estudian la Historia de Bolivia, durante las tres últimas generaciones si no han encontrado a su paso el nombre de Quijarro, las huellas de su acción Preguntadles si no han visto en todas partes la influencia de su pensamiento. Es necesario estudiar la obra internacional de Quijarro, como la obra de gobierno, del diplomático, del ciudadano íntegro, es necesario recoger sus obras y publicarlas para el conocimiento de bolivianidad. He querido recordar una vez más su figura prócer y preguntar a mis compatriotas “Donde está la gratitud de Bolivia para el ilustre Dr. Quijarro?”

Loading

Sobre el Autor

Rómulo Elio Calvo Orozco

Es un uyunense de corazón, parte de nuestro equipo de redacción que aporta con artículos históricos, recopila datos importantes del pasado histórico de la ciudad de Uyuni, que se hubieran perdido con el tiempo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

WP Radio
WP Radio
OFFLINE LIVE