Seleccionar página

La maravilla del Salar de Uyuni: sal, sal, sal, pero también litio

La maravilla del Salar de Uyuni: sal, sal, sal, pero también litio

Autor: surysur.net

El Salar de Uyuni es el mayor desierto de sal continuo y alto del mundo, con una superficie de 10.582 km² (o 4.085 millas cuadradas).  Está situado a unos 3.650 msnm en el suroeste de Bolivia, en la provincias de Daniel Campos, Nor Lipez y Antonio Quijarro en el departamento de Potosí, dentro de la región altiplánica de la Cordillera de los Andes.

El Salar de Uyuni es la mayor reserva de litio en el mundo con el 50-70 % del litio mundial, e igualmente cuenta con importantes cantidades de potasio, boro y magnesio.

El área que hoy ocupa este desierto estaba cubierta hace 40 000 años por el Lago Minchinnota  y posteriormente, hace 11 000 años, por el lago Tauca o Tauka. El salar de Coipasa y los lagos Poopó y Uru Uru también son vestigios de estos grandes lagos prehistóricos. Estos alcanzaban una cota de alrededor de 100 m por encima del nivel actual del salar y cubrían los actuales salares de Uyuni y Coipasa, y los lagos Poopo y Uru Uru. En este período una fase de clima húmedo, con más lluvias que actualmente, elevó el nivel de los protolagos a aproximadamente 100 m más alto que el nivel actual, posteriormente vino un periodo seco y cálido, que produjo una gran reducción de la superficie y volumen de los lagos andinos, originando así los salares y las lagunas actuales.

Contiene compuestos muy importantes para la química básica e industrial. En Bolivia, en un pasado geológico existieron lagos extensos más vastos que los actuales, conocidos con los nombres de Ballivián, Minchín y Tauca. El primero ha sido un predecesor del lago Titicaca; el segundo abarcaba desde Uyuni hacia el norte y el lago Tauca por evaporación dio origen al Salar de Uyuni.

El Salar de Uyuni, como se estima, contiene 10 mil millones de toneladas de sal, de la cual 25 000 toneladas son extraídas cada año, además cuenta con 140 millones de toneladas de litio, según datos oficiales de la estatal Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), convirtiéndose en la más grande reserva a nivel mundial de este mineral.  Un informe del Servicio Geológico de Estados Unidos señala que en el Salar de Uyuni hay 6,5 millones de toneladas de litio. Todos los mineros que trabajan en el salar pertenecen a la Cooperativa de Colchani. Cada noviembre, el Salar de Uyuni es también el lugar de cría de tres especies de flamencos sudamericanos: el chileno, de James y andinos. Este es también un destino significativamente turístico. Los toques de luz que aparecen en la imagen, sobre el fondo blanco, incluyen un hotel construido íntegramente de sal y varias islas. Como el terreno del salar es tan plano sirve como una ruta de transporte a través del altiplano boliviano.

Calibración satelital


Debido a su gran tamaño, el alto porcentaje de superficie lisa y la alta reflectividad; cuando la cubierta de agua que lo cubre durante una época del año baja, la superficie del salar de Uyuni trabaja hasta cinco veces mejor para la calibración de satélites que la utilización de la superficie del océano. En septiembre de 2002 un equipo tomó las medidas de elevación con el Sistema de Posicionamiento Global (GPS) detallados de una parte de los pisos de sal, los cuales fueron usados para evaluar la exactitud y la precisión de los instrumentos del ICESat.

Composición
Existen aproximadamente 11 capas de sal, con espesores que varían entre menos de un metro y diez metros. La costra que se encuentra en la superficie tiene un espesor de 10 metros. La profundidad del salar es de 120 metros, el cual está compuesto de capas de salmuera superpuestas y barro lacustre.

Esta salmuera se compone de litio, boro, potasio, magnesio, carbonatos (bórax) y sulfatos de sodio. Un mineral muy interesante es la ulexita, la «piedra televisión». Es transparente y tiene el poder de refractar a la superficie de la piedra la imagen de lo que está debajo. A este salar se lo considera como la mayor reserva de litio, aunque es de muy difícil extracción por la falta de agua.

Triángulo del Litio

El Triángulo del Litio hace referencia a una zona geográfica ubicada en América del Sur, en el límite de Bolivia, Chile y Argentina. Componen el triángulo el Salar de Uyuni (Bolivia), el Salar de Atacama (Chile) y el Salar del Hombre Muerto (Argentina), denominado así debido a que entre los tres salares ubicados en la puna junto a otros cercanos a estos concentran más del 85% de las reservas de litio conocidas del planeta.

Si bien no existen en la zona industrias que trabajan propiamente con el material ni se le realiza ningún valor agregado al mineral, el trabajo que se realiza en la zona se limita únicamente la extracción de la materia prima por empresas mineras extranjeras que exportan el material a países como Países Bajos, Rusia, EE.UU., China, Reino Unido, Alemania entre otros y/o por empresas automotrices como Toyota, Mitsubishi y baterías Magna.

La zona del triángulo contiene recursos de litio equivalentes al petróleo existentes en Arabia saudita  y es considerado como un “recurso estratégico” por su proyección a futuro debido a que el litio es un insumo imprescindible para la alimentación de energía en celulares, computadoras, autos modernos (híbridos y eléctricos) y a una amplia gama de tecnologías como vidrios, cerámicas, grasas lubricantes, en la industria farmacéutica, entre otros, por lo que en los últimos años la zona es fuertemente apreciada tanto por países extranjeros como locales y por mineras y empresas privadas y multinacionales, siendo hoy estudiada por los países locales a fin de conocer su verdadero potencial industrial.

Sobre el Autor

UyuniWeb

UyuniWeb tiene una sólida presencia en Internet desde 1999, consolidándose como un referente informativo con más de 26 años de trayectoria en la red.

WP Radio
WP Radio
OFFLINE LIVE